Sitios históricos
Casa Guipuzcoana
- La Casa Guipuzcoana: Esta imponente construcción colonial, fue construida entre 1734 y 1736 por instrucciones del rey Felipe V, la función específica de la Compañía Guipuzcoana consistía en la defensa de las costas y el comercio de Venezuela. Ahora es la actual sede del Gobierno del estado Vargas.
- Fuerte San Carlos: Su construcción data de 1769, de acuerdo con el proyecto de Miguel Roncali, el que era en esa época Conde de Roncali. Sin embargo, para su construcción se utilizaron piezas de otra fortaleza que según Enrique Rivodó existió en 1604. La fortaleza está diseñada en forma de estrella, fue designado Monumento Histórico Nacional en 1876.
- Fuerte El Vigía: Fue construido a principios del siglo XVIII, por Don Francisco Alberreo. Desde allí anunció con el sonido de las campanas y las banderas de elevación, la llegada de los barcos al puerto, su vista es impresionante.
- Zona Colonial de La Guaira: El 29 de junio de 1589, don Diego de Osorio y Villegas fundó la población de San Pedro de La Guaira, hoy en día estas construcciones coloniales, con sus fachadas y amplias ventanas se puede apreciar en esta parroquia hermosa.
- Castillo de Las Salinas: Fue construido en los terrenos de la familia García Laucarce. Francisco Tabeayo fue quien construyó las bases del Castillo que inicialmente sería una construcción pequeña comparada con la actual. Los pisos superiores se fueron construyendo después, para un proyecto de posada u hotel. El Castillo no se terminó de construir porque prohibieron continuar la obra, ya que quien daba los permisos le estaban pidiendo una comisión adicional. La prohibición se alegaba en que el terreno donde se asentaba era inestable.
[editar]Celebraciones
[editar]Bajada de los Reyes Magos
Todos los 6 de enero, después de que los niños hacen por escrito la petición de un juguete a los
Reyes Magos, dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.
[editar]Virgen de la Candelaria
Cada año, en el 2 de febrero, la Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de
danzas, los
disfraces, las
máscaras y las bandas de músicos conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva. Finalmente, la Fiesta de la Candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en
Arequipa,
Lima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.
[editar]El Entierro de la Sardina
Se celebra el miércoles de ceniza, después de
carnaval, está cargada de irreverencia, personajes ambiguos y con roles invertidos así como expresiones de relajamiento. En un principio era asociada con la costumbre de enterrar un costillar de cochino al cual se llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma.
Hay quienes creen que el entierro de la sardina era una forma de atraer abundancia de la
pesca y fertilidad de los animales ante un nuevo ciclo de reproducción, pero también se considera una fiesta típica de los carnavales pues es un tiempo en que normalmente se permite hacer todo lo prohibido y la manifestación también adquiere esas características. Pues es en sí una parodia, simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo.
[editar]Fiesta de San José
Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemora la fiesta de San José el 19 de Marzo.
[editar]Fiesta de los Santos Inocentes
Cada 28 de diciembre, la Iglesia Católica conmemora la muerte de los
Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del
Rey Herodes. En la
Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre
Navidad y
Año Nuevo. Esta fusión de
historia,
religión y
paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.
[editar]Fiesta de San Juan Bautista
En Venezuela, es tradición en esta población que la fiesta se inicie en la víspera del día de
San Juan Bautista, es decir, el 23 de junio en la noche. Al inicio de la tarde, los tamboreros comienzan con la ejecución del
tambor mina y la curbata, ubicados a un lado de la plaza.
Ya en la noche, en una casa cercana donde se encuentra la pequeña imagen de San Juan Bautista, en su nicho bien adornada con papeles de
colores,
flores,
telas y
palmas, llegan los tocadores de tambor redondo y comienzan a "entonar" delante del santo para dar inicio al primer velorio.
[editar]Diablos Danzantes de Naiguatá
Este es el legado de los primeros habitantes de Naiguatá, producto del mestizaje racial y cultural. En esta celebración mágico-religiosa se rinde culto al
Santísimo Sacramento del Altar en una fiesta de marcado sincretismo religioso con el baile de cientos de Diablos danzando por todo el pueblo haciendo perdurar su tradición en el tiempo y que jamás sean olvidados. Se identifican por pintar sus propios trajes, usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y círculos, figuras que impiden que el maligno los domine. Las máscaras son en su mayoría animales marinos. Llevan escapularios cruzados, llevan cruces de palma bendita y crucifijos. No llevan ni capa, ni mandador.
[editar]Vargas y sus playas
Desde las alturas de El Ávila se puede contemplar la costa de liquidación de la bordeadas por palmeras reales del Caribe. A pocos kilómetros de Caracas son las extensas playas de la costa central: Playa Grande,
Catia La Mar,
Macuto,
Caraballeda, El Palmar,
Naiguatá y Anare, sin embargo, un paseo por la costa central debe comenzar en La Guaira, que desde su fundación ha sido el puerto de Caracas.
La Guaira, junto con su variada marítima y las actividades comerciales ha conservado el ambiente de la época colonial. Los fuertes de El Vigía y La Pólvora nos recuerdan la época en que la ciudad tenía a la defensa propia contra los ataques de piratas y bucaneros. Se podría decir que la historia siempre llegó a La Guaira, para bien o para mal, a través del mar. La riqueza que llegó a través de su puerto también atrajo a los piratas que lo devastaron, saqueando la ciudad en muchas ocasiones.
Entre los restos de la época colonial,
La Guaira, ha conservado los siguientes monumentos dignos de mención: La
Casa Guipuzcoana, la calle Bolívar, el fuerte San Carlos, La Pólvora y Puente Jesús.