jueves, 4 de abril de 2013



Personajes reconocidos

  • Armando Reverón. Destacado Pintor y Artista Plástico creador del Período Azul, Blanco y Sepia.
  • Cruz Felipe Iriarte. Músico
  • Gabino Laya Camacho. Pintor Galardonado en Europa
  • Gottfried Knoche. Reconocido científico alemán que creó una fórmula para embalsamar cuerpos.
  • Kelvin Escobar. Beisbolista
  • Padre Santiago Machado. Creador de la gruta del Cristo de los 4 clavos de Maiquetía, Congregación de las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía y del Hospital San José de Maiquetía.
  • Madre Emilia de San José. Cofundadora del Hospital San José de Maiquetía y de la Congregación de las Hermanitas de los Pobres de Maiquetía.
  • Manuel Gual. Militar, político y prócer independentista


Geografía

  


El estado Vargas se ubica en la región costa-montaña, al norte del estado Miranda y el distrito metropolitano, antes, Vargas le pertenecía a la capital, pero a partir de 1998, este municipio se eleva a estado, pero con el desastre de Vargas de 1999, este estado queda en ruinas. El Estado en conjunto con muchos otros países ayuda en su reconstrucción, pero aún a pesar de tanto tiempo pasado luego de ello, pueblos como Macuto entre otros, aún están en malas condiciones.

Historia Territorial


Su territorio formó parte de la provincia de Caracas, durante toda la época colonial. En 1864 cuando se creó, provisionalmente, el Distrito Federal/Capital, MaiquetíaLa Guaira formaron parte de esa entidad, agrupadas en dos departamentos: Aguado, que comprendía MaiquetíaCarayacaTarma y Olivares; y Vargas, formado por La GuairaMacutoCaraballedaNaiguatá y Caruao. En 1868 pasó a formar parte, junto con el Departamento Libertador del estado Bolívar (actual estado Miranda). En 1879 nuevamente fue parte del Distrito Federal (actual Distrito Capital, hasta 1880 cuando volvió a estar integrado con el estado Bolívar, exceptoMacuto que siguió perteneciendo al Distrito Federal. En 1900 el Departamento Vargas se incorporó nuevamente al Distrito Federal y Aguado al estado Miranda. En1909 tanto Vargas como Aguado fueron incorporados al Distrito Federal. En 1936 se fusiona Aguado y Vargas en un solo Departamento: Vargas. Hasta 1987, mantuvo el nombre y las condiciones de Departamento, cuando por decreto de 1986, paso a ser municipio Vargas. En 1996 se convirtió en el Territorio Federal Vargas, para finalmente en 1998 adquirir mediante la ley respectiva la categoría de estado federal.
Este Estado tiene solo un municipio, el Municipio Vargas, que está dividido en once parroquias. La gobernación del Estado y Alcaldía del municipio están en la misma jurisdicción.




Sitios históricos

Casa Guipuzcoana 
Fuerte San Carlos
  • La Casa Guipuzcoana: Esta imponente construcción colonial, fue construida entre 1734 y 1736 por instrucciones del rey Felipe V, la función específica de la Compañía Guipuzcoana consistía en la defensa de las costas y el comercio de Venezuela. Ahora es la actual sede del Gobierno del estado Vargas.
  • Fuerte San Carlos: Su construcción data de 1769, de acuerdo con el proyecto de Miguel Roncali, el que era en esa época Conde de Roncali. Sin embargo, para su construcción se utilizaron piezas de otra fortaleza que según Enrique Rivodó existió en 1604. La fortaleza está diseñada en forma de estrella, fue designado Monumento Histórico Nacional en 1876.
  • Fuerte El Vigía: Fue construido a principios del siglo XVIII, por Don Francisco Alberreo. Desde allí anunció con el sonido de las campanas y las banderas de elevación, la llegada de los barcos al puerto, su vista es impresionante.
  • Zona Colonial de La Guaira: El 29 de junio de 1589, don Diego de Osorio y Villegas fundó la población de San Pedro de La Guaira, hoy en día estas construcciones coloniales, con sus fachadas y amplias ventanas se puede apreciar en esta parroquia hermosa.
  • Castillo de Las Salinas: Fue construido en los terrenos de la familia García Laucarce. Francisco Tabeayo fue quien construyó las bases del Castillo que inicialmente sería una construcción pequeña comparada con la actual. Los pisos superiores se fueron construyendo después, para un proyecto de posada u hotel. El Castillo no se terminó de construir porque prohibieron continuar la obra, ya que quien daba los permisos le estaban pidiendo una comisión adicional. La prohibición se alegaba en que el terreno donde se asentaba era inestable.

[editar]Celebraciones

[editar]Bajada de los Reyes Magos

Todos los 6 de enero, después de que los niños hacen por escrito la petición de un juguete a los Reyes Magos, dejando sobre sus zapatos el obsequio solicitado. Esta tradición mantiene viva la ilusión infantil, algo perdida en nuestros tiempos.

[editar]Virgen de la Candelaria

Cada año, en el 2 de febrero, la Fiesta Patronal de la Virgen de la Candelaria en su contexto está conformado por las conductas de religiosidad popular de las colectividades sociales los conjuntos de danzas, los disfraces, las máscaras y las bandas de músicos conducen a expresiones de desbordante sensibilidad festiva. Finalmente, la Fiesta de la Candelaria ha ido ganando espacio nacional, recreándose la festividad patronal puneña en ArequipaLima, lugares donde las residentes del Altiplano expresan su identidad cultural.

[editar]El Entierro de la Sardina

Se celebra el miércoles de ceniza, después de carnaval, está cargada de irreverencia, personajes ambiguos y con roles invertidos así como expresiones de relajamiento. En un principio era asociada con la costumbre de enterrar un costillar de cochino al cual se llamaba sardina, simbolizando la prohibición de comer carne durante los días de cuaresma.
Hay quienes creen que el entierro de la sardina era una forma de atraer abundancia de la pesca y fertilidad de los animales ante un nuevo ciclo de reproducción, pero también se considera una fiesta típica de los carnavales pues es un tiempo en que normalmente se permite hacer todo lo prohibido y la manifestación también adquiere esas características. Pues es en sí una parodia, simulando el paso de un entierro por las calles del pueblo.

[editar]Fiesta de San José

Como tantas otras tradiciones en el estado Vargas se conmemora la fiesta de San José el 19 de Marzo.

[editar]Fiesta de los Santos Inocentes

Cada 28 de diciembre, la Iglesia Católica conmemora la muerte de los Santos Inocentes en honor a los niños asesinados por orden del Rey Herodes. En la Edad Media este rito se ligó con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Esta fusión de historiareligión y paganismo ha originado a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar.

[editar]Fiesta de San Juan Bautista

En Venezuela, es tradición en esta población que la fiesta se inicie en la víspera del día de San Juan Bautista, es decir, el 23 de junio en la noche. Al inicio de la tarde, los tamboreros comienzan con la ejecución del tambor mina y la curbata, ubicados a un lado de la plaza.

Ya en la noche, en una casa cercana donde se encuentra la pequeña imagen de San Juan Bautista, en su nicho bien adornada con papeles de coloresflorestelas y palmas, llegan los tocadores de tambor redondo y comienzan a "entonar" delante del santo para dar inicio al primer velorio.

[editar]Diablos Danzantes de Naiguatá

Este es el legado de los primeros habitantes de Naiguatá, producto del mestizaje racial y cultural. En esta celebración mágico-religiosa se rinde culto al Santísimo Sacramento del Altar en una fiesta de marcado sincretismo religioso con el baile de cientos de Diablos danzando por todo el pueblo haciendo perdurar su tradición en el tiempo y que jamás sean olvidados. Se identifican por pintar sus propios trajes, usan pantalón y una camisa blanca, pintadas con cruces, rayas y círculos, figuras que impiden que el maligno los domine. Las máscaras son en su mayoría animales marinos. Llevan escapularios cruzados, llevan cruces de palma bendita y crucifijos. No llevan ni capa, ni mandador.

[editar]Vargas y sus playas

Desde las alturas de El Ávila se puede contemplar la costa de liquidación de la bordeadas por palmeras reales del Caribe. A pocos kilómetros de Caracas son las extensas playas de la costa central: Playa Grande, Catia La MarMacutoCaraballeda, El Palmar, Naiguatá y Anare, sin embargo, un paseo por la costa central debe comenzar en La Guaira, que desde su fundación ha sido el puerto de Caracas.
La Guaira, junto con su variada marítima y las actividades comerciales ha conservado el ambiente de la época colonial. Los fuertes de El Vigía y La Pólvora nos recuerdan la época en que la ciudad tenía a la defensa propia contra los ataques de piratas y bucaneros. Se podría decir que la historia siempre llegó a La Guaira, para bien o para mal, a través del mar. La riqueza que llegó a través de su puerto también atrajo a los piratas que lo devastaron, saqueando la ciudad en muchas ocasiones.
Entre los restos de la época colonial, La Guaira, ha conservado los siguientes monumentos dignos de mención: La Casa Guipuzcoana, la calle Bolívar, el fuerte San Carlos, La Pólvora y Puente Jesús.


Parroquias

Las parroquias son las siguientes:
  • Caraballeda, su jurisdicción están los poblados Caraballeda, las urbanizaciones Los Corales, Caribe y Tanaguarena, integradas en esta. Ocupa también en su jurisdicción a los poblados independientes de Camuri Chico y otros caseríos de montaña.
  • Carayaca, dependen el pueblo de Carayaca y poblados como Chichiriviche, El Limón, y Cambural.
  • Carlos Soublette, debido a la alta población de la ciudad de Maiquetía se desgajaron las localidades de 10 de Marzo, Pariata, Los Dos Cerritos, Montesano y Canaima.
  • Caruao, ocupa el tercio oriental del estado con los poblados de Caruao, La Sabana, Todasana, Osma, Oritapo y Chuspa.
  • Catia La Mar, conforman el núcleo de la ciudad de Catia La Mar y los poblados conurbanos de Las Tunitas y Carlos Soublette. Esta posee las urbanizaciones más destacables del estado las cuales son Playa Grande y La Atlántida (ambas de clase media-alta).
  • El Junko, desgajado de la extensa parroquia de Carayaca, conforman pueblos de montaña diseminados, destacando El Junquito (no confundir con el barrio Junquito de Caracas, Distrito Capital).
  • La Guaira, conforma la localidad de La Guaira y sus barrios conurbanos como El Cardonal, Punta de Mulatos, además de los poblados de montaña de Galipán.
  • Macuto, conforma el poblado del mismo nombre y parte de Galipán.
  • Maiquetía, conforma la parte oriental de Maiquetía y su centro histórico, entre los barrios destacables están La Línea, El Rincón, El Cónsul y parte de Pariata.
  • Naiguatá, conforma el pueblo de su nombre, Camuri Grande, Anare, Los Caracas y el ahora extinto caserío de Carmen de Uria.

  • Urimare, desgajado de partes de las parroquias de Maiquetía y Catia La Mar, conforma solo una área metropolitana de ambas ciudades, en su jurisdicción están el barrio Aeropuerto, Playa Verde y Puerto Viejo, anteriormente llamada Raúl Leoni.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                          Clima

El clima de Vargas es un factor generador de fuertes contrastes territoriales, ya que varía de acuerdo a los pisos altitudinales. En general el clima es tropical árido, en las zonas altas de GalipánCarayaca y El Junko es tropical templado por la altura, el clima tropical húmedo con pocas lluvias se caracteriza en el resto del territorio. En las zonas inferiores a los 400 m.s.n.m, predominan las altas temperaturas presentando una media de 26.1 ºC con precipitaciones poco frecuentes. A partir de esta cota se dan temperaturas mas templadas, con medias anuales de 14.7 ºC y lluvias mas frecuentes e intensas. La temperatura media anual de Vargas es de 28 ºC, con escasas amplitudes térmicas diarias y anuales.
Es así como para las diferentes alturas en la región se encuentran las siguientes características para los diferentes pisos altitudinales, como:
1. Tropical: Presenta una altitud que varía entre los 0 y 600 m.s.n.m con una temperatura media anual de 25.4 y 26.1 ºC. En estos climas han registrado valores medios de precipitación en los siguientes espacios:
  • Puerto Maya - Arrecife (600 mm/anuales).
  • Mamo (325 mm/anuales).
  • Maiquetía - Anare (600-800 mm/anuales).
  • Los Caracas - La Sabana (1100 – 1500 mm/anuales).
  • Caruao - Chuspa (1800mm/año).
2. Premontano Bajo y Premontano Alto: Presenta una altitud que varía entre los 600 y 1600 m.s.n.m con una temperatura media anual de 18 y 24ºC. En estos climas han registrado valores medios de precipitación en:
  • Carayaca - Petaquire (850 – 900 mm/año).
3. Montano Bajo: Presenta una altitud que varía entre los 1600 y 2400 m.s.n.m.

Origen

Fueron los indios Arauacos quienes primero habitaron el litoral central venezolano. Sin embargo, 500 años antes de la llegada de Cristóbal Colón, fueron desplazados en algunos sitios por los Caribes, asentados en estas costas. Vargas se convirtió después en la gran nación Tarma, extendida entre Puerto Maya y los Valles del Tuy, poblada por indios, quienes hablaban lengua Caribe.
Poblamiento forzado
Un mestizo guaiquerí, Francisco Fajardo, llegó en 1555 y fundó "La Villa del Rosario". Los atropellos cometidos contra los aborígenes por los españoles que lo acompañaron, hicieron fracasar su intento de conquista pacífica. Como consecuencia de esto, el congresillo aborigen realizado en los Uveros de Macuto, y convocados por el cacique Guaicamacuto buscaron expulsar a Fajardo del territorio ocupado, dando muestras de primitivas sesiones de la democracia republicana.
Fundación y Fortificación de La Guaira
La ciudad era antiguamente conocida como "Huaira", por ser un asentamiento aborigen. Fue "fundada" en el año 1589 por un comandante de la escuadra española de Santo Domingo, enviado a la Provincia de VenezuelaDiego de Osorio, con el nombre de "San Pedro de La Guaira", luego que la autoridad del Gobernador Rojas fuera cuestionada por los pobladores, para quienes éste era persona no grata. De hecho, Rojas quebrantó el derecho de la población a elegir sus regidores. Se cree que La Guaira ya estaba fundada y creada a consecuencia del despoblamiento de Caraballeda en 1587.
Durante su fundación, y después de la ceremonia protocolar, se realizó el tradicional trazado de los pueblos, dos calles de naciente a poniente, la ubicación de las chozas, de las bodegas y el levantamiento de una barraca en donde funcionaría la iglesia provisional. Algunas casas comenzaron a dar forma al nuevo conglomerado que apenas era una ranchería al principio.
Los trabajos del puerto propiamente dicho fueron muy sobrios, sólo se fabricaron en él unas bodegas que sirviesen para asegurar la carga de los navíos, después, poco a poco se fueron levantando algunas casas y agregándose allí algunos vecinos. Para atender a la defensa del puerto, se pensó rápidamente en el emplazamiento de fuertes con suficiente material de artillería para garantizar el eficaz rechazo a la acometida de invasores.
Su importancia marítima no viene de hace poco, desde el comienzo la ciudad fue el más importante centro naval del país, pues fue allí donde se estableció la Real Compañía Guipuzcoana, cuya casa hasta hoy, se mantiene en su casco histórico, habiendo sobrevivido a terremotos como el de 1812, así como las inundaciones de 1999.
En está ciudad han nacido importantes próceres de la independencia venezolana, como José María España y Manuel Gual; dos presidentes de la república como Carlos Soublette y José María Vargas, además el héroe venezolano-curazoleño, Manuel Piar, quien pasó buena parte de su vida en La Guaira.

Vargas
 Es uno de los 23 estados federales que conforman Venezuela. Es considerado la puerta de entrada del país, ya que en ella se ubica uno de los puertos yaeropuertos más importantes de la nación. Ocupa una delgada franja territorial en la región central de la costa sobre el Mar Caribe. Su geografía es predominantemente playera, aunque el Parque Nacional Waraira Repano se extiende por todo el flanco sur de su territorio, generando zonas de acantilados que se sumergen directamente en el mar.
Su capital es La Guaira, ciudad que suele dar nombre de forma no oficial a la zona metropolitana del centro geográfico del Estado (las parroquias de Caraballeda,Catia La MarMacuto y Maiquetía), conocido también como "Litoral Central" o simplemente el "Litoral".
La población actual se ubica alrededor de 300.000 habitantes. Los 100.000 habitantes de Catia La Mar representan aproximadamente un tercio de la población, La Guaira alberga de 20.000 a 25.000 y Maiquetía de 60.000 a 80.000. El grueso de la población se concentra en la zona metropolitana del centro del Estado, que a su vez forma parte de la Gran Caracas, la cantidad de habitantes del resto del territorio es más reducida y con un carácter predominantemente rural.
El desarrollo económico del Estado está basado esencialmente en el turismo y el sector servicios, la agricultura se desarrolla en el oriente y occidente, en las parroquias Caruao, Carayaca y El Junko. Está unido al Distrito Capital por medio de la autopista Caracas-La Guaira, con el Estado Aragua por la carretera El Junquito-Colonia Tovar y con el Estado Miranda por la vía de la montaña Galipán-Ávila y la carretera Chuspa-Higuerote. Vargas es sede del principal aeropuerto internacional del país, el cual está ubicado en Maiquetía, además del segundo mayor puerto internacional, ubicado en La Guaira.Antes de convertirse en el más reciente estado federal de Venezuela en 1998, fue un municipio dentro del ahora extinto Distrito Federal, caracterizado por una densidad poblacional alta más un nivel de desarrollo económico y humano igualmente superior a la media del país. Sin embargo estas coondiciones mermaron de forma importante tras las pérdidas humanas y materiales que sacudieron a Vargas en la tragedia del 1999, sufriendo una serie de deslaves de tierra e inundaciones en diciembre de ese año que arrasó algunas de las comunidades varguenses, como Carmen de Uria, en la Parroquia Naiguatá, que desapareció por completo junto a su población, toda la parroquia de Caraballeda, exceptuando el casco histórico y parte de las parroquias de Macuto. La Guaira, Maiquetía y Catia La Mar sufrieron daños severos pero no su desaparición. Aún pasada una década los varguenses siguen luchando para reconstruir el Estado.